¡Escribe tu texto aquí! 5,000 millones de años, espacio, muy caliente y oscuro. 3,800 millones de años: se enfría la Tierra y aparecen las primeras formas rudimentarias de vida, las arqueobacterias. 3,000 a 2,900 millones de años: aparecen bacterias fotosintéticas. 2,500 millones de años: se forma la atmósfera, de atmósfera reductora a atmósfera oxidante. 2,000 millones de años: por acumulación de oxígeno libre, se alcanza el 7% de oxígeno, donde aparecen células eucariotas y la Seguir leyendo “Evolución de la Vida: Desde las Primeras Células hasta los Organismos Autótrofos” »
El Universo Estelar: Formación, Energía Nuclear y Radiactividad
El Universo Estelar
Las estrellas se forman a partir de la materia que, en forma de gases y de polvo cósmico, está diseminada en la inmensidad del espacio interestelar. En una primera aproximación se suele distinguir las estrellas de los demás cuerpos celestes por tener “luz propia”; pero en realidad no todas las estrellas emiten luz.
Una estrella típica es una enorme masa constituida por materia a altísimas temperaturas, que libera cantidades colosales de energía por medio de ondas electromagnéticas Seguir leyendo “El Universo Estelar: Formación, Energía Nuclear y Radiactividad” »
El Aparato Circulatorio y Excretor: Estructura y Función
El Aparato Circulatorio
La Sangre
La sangre es un líquido viscoso de sabor salado, transportado por el interior de los conductos del aparato circulatorio. Existen unos 5,5 litros de sangre en cada persona.
Componentes de la Sangre
- El Plasma: Agua con varios tipos de sustancias disueltas: sales minerales, nutrientes (glucosa, aminoácidos, vitaminas) y sustancias de excreción (urea, ácido úrico), proteínas y hormonas.
- Glóbulos Rojos (Eritrocitos): Son los más abundantes. Hay unos 5.000.000 por Seguir leyendo “El Aparato Circulatorio y Excretor: Estructura y Función” »
Procesos Celulares Clave: Ciclo, Muerte, Replicación, Transcripción y Metabolismo
Ciclo Celular
El ciclo celular comprende el tiempo que transcurre entre dos divisiones sucesivas, es decir, desde la formación de la célula hasta su división (o muerte). En él tienen lugar la mayoría de las actividades celulares, entre ellas la síntesis de proteínas, la replicación del ADN, etc.
Interfase
La interfase, o período de crecimiento celular, comprende el tiempo que transcurre entre dos divisiones sucesivas, es decir, desde la formación de la célula hasta su división (o muerte) Seguir leyendo “Procesos Celulares Clave: Ciclo, Muerte, Replicación, Transcripción y Metabolismo” »
Aspectos Fundamentales de la Fisiología y Anatomía Oral y Faríngea
Funciones Vitales de la Región Oral y Faríngea
Deglución
La deglución es el proceso por el que el bolo alimenticio es transportado desde la boca hasta el estómago. Es especialmente importante la función del cartílago epiglótico para que el bolo alimenticio pase al esófago y no penetre en la laringe. Comprende tres etapas:
- FASE ORAL PREPARATORIA: preparación del alimento, mordiéndolo y masticándolo, transformándolo en un bolo homogéneo que facilita la deglución.
- FASE ORAL PROPULSIVA: El Seguir leyendo “Aspectos Fundamentales de la Fisiología y Anatomía Oral y Faríngea” »
Control de Calidad Farmacéutico: Ámbitos y Organismos Reguladores
Ubicación del Control de Calidad Farmacéutico
1. A Nivel de Manufactura de Drogas al Granel (Materias Primas – Principios Activos)
Controles que se deben realizar:
- Fisicoquímicos: Aspecto, pH, Densidad, Viscosidad, Humedad, Cenizas, Identificación, Valoración, etc.
- Microbiológicos:
- Esterilidad para parenterales.
- Control a productos no obligatoriamente estériles: control higiénico.
- Ensayos de potencia.
- Farmacológicos o biológicos: Efecto terapéutico, Biodisponibilidad, Toxicidad, Teratogenicidad. Seguir leyendo “Control de Calidad Farmacéutico: Ámbitos y Organismos Reguladores” »
Riesgos Ambientales y el Impacto de la Actividad Humana
III. Riesgos Naturales en el Medio Ambiente
Riesgos naturales: son riesgos ambientales que amenazan el bienestar o la vida humana por las consecuencias catastróficas que pueden llegar a producir.
a) Riesgos Geológicos
- Sismos: debidos a la posición de la Península entre las placas africana y euroasiática. Se producen fundamentalmente en el sur y sureste.
- Erupciones volcánicas: amenazan principalmente a las Islas Canarias.
- Movimientos de ladera: desplazamientos rápidos de grandes masas de tierra Seguir leyendo “Riesgos Ambientales y el Impacto de la Actividad Humana” »
Fisiología del Sistema Endocrino: Hormonas, Glándulas y Regulación Hipotálamo-Hipófisis
Hormona
Molécula química mensajera que se produce en una parte del cuerpo y regula la actividad de células en otras partes, principalmente a través del torrente sanguíneo.
Funciones de las Hormonas
- Regulan el ambiente interno (composición química y volumen).
- Controlan el metabolismo y el balance energético.
- Regulan la contracción muscular (liso y cardíaco).
- Influyen en secreciones glandulares.
- Modulan el sistema inmunitario.
- Regulan el crecimiento, desarrollo y reproducción.
- Establecen ritmos Seguir leyendo “Fisiología del Sistema Endocrino: Hormonas, Glándulas y Regulación Hipotálamo-Hipófisis” »
Funcionamiento del Aparato Reproductor y Sistema Nervioso Humano
El Aparato Reproductor
La Reproducción
- Es la capacidad de producir descendientes semejantes.
- La reproducción en la especie humana es sexual.
La Pubertad
- Es el paso a la madurez plena. La conversión de niños y niñas en hombres y mujeres capaces de reproducirse.
- Los primeros cambios son anteriores en chicas (10-11 años) que en chicos (12-13 años).
Cambios físicos en la Pubertad
- Se definen los caracteres sexuales primarios
- Se desarrollan los órganos sexuales comenzando a funcionar como tales (primeras Seguir leyendo “Funcionamiento del Aparato Reproductor y Sistema Nervioso Humano” »
Principios de Genética: De la Molécula a la Población
Composición Química de los Cromosomas
Los cromosomas están formados por compuestos orgánicos llamados proteínas y un conjunto de macromoléculas denominadas ácidos nucleicos. Estos componentes se encuentran en el núcleo celular formando un complejo denominado nucleoproteína.
Ácidos Nucleicos: ADN y ARN
Forman parte de las nucleoproteínas y se pueden dividir en: ácido desoxirribonucleico (ADN) y ácido ribonucleico (ARN). Estos ácidos nucleicos son esenciales.
¿Qué es ADN?
Es una molécula Seguir leyendo “Principios de Genética: De la Molécula a la Población” »