Estructura y Fisiología del Sistema Nervioso Central y Periférico

El Sistema Nervioso: Definición y Funciones Esenciales

El Sistema Nervioso (SN) es un conjunto de órganos altamente especializados que regulan y coordinan las funciones del cuerpo. Es un complejo o conjunto de células encargadas de dirigir, supervisar y controlar todas las funciones y actividades de nuestros órganos y organismo en general.

Está compuesto por aproximadamente 86.000 millones de neuronas y regula el funcionamiento de todos los aparatos y sistemas del cuerpo.

Funciones Esenciales Seguir leyendo “Estructura y Fisiología del Sistema Nervioso Central y Periférico” »

Manejo y Protocolos de Anestesia Local en Odontopediatría

ANESTESIA LOCAL EN ODONTOPEDIATRÍA

La pérdida localizada y temporal de la sensación dolorosa es producida por un agente aplicado sin depresión de los niveles de conciencia.

Se utiliza en la prevención del dolor durante los procedimientos, lo que permite cultivar la relación entre el paciente y el operador, basándose en la confianza.

Elementos Clave a Considerar en la Aplicación de la Anestesia

Embriogénesis Humana: Desarrollo Detallado del SNC, Sentidos y Sistemas Muscular y Urinario (Semanas 5 a 7)

SEMANA 5: Desarrollo Embriológico del Sistema Nervioso Central (SNC)

1. Neurulación Primaria y Secundaria

  • La neurulación primaria inicia en la tercera semana del desarrollo, con la formación de la placa neural.
  • Cierre del tubo neural:
    • El neuroporo anterior se cierra en el día 25 (asociado a anencefalia).
    • El neuroporo posterior se cierra en el día 28 (asociado a espina bífida).
  • Neurulación secundaria: Ocurre alrededor de la semana 7, después del nacimiento.

2. Destinos de las Células de la Cresta Seguir leyendo “Embriogénesis Humana: Desarrollo Detallado del SNC, Sentidos y Sistemas Muscular y Urinario (Semanas 5 a 7)” »

Cardiopatías Congénitas y Oncología en Pequeños Animales: Diagnóstico y Pronóstico

Cardiopatías Congénitas en Pequeños Animales

Hernia Peritoneopericárdica Diafragmática (HPPD)

Es la comunicación permanente entre la cavidad peritoneal y pericárdica, produciéndose el paso del contenido abdominal a la cavidad pericárdica. Se trata de un defecto embriológico debido a una fusión anómala del septo transverso con los pliegues pleuroperitoneales.

Conceptos Esenciales de Pedología: Propiedades, Formación y Dinámica del Suelo

Suelo como función multiparamétrica, tesis de Jenny El suelo es la intersección entre la litosfera, la hidrosfera, la atmósfera y la biosfera. Años más tarde Hans Jenny lo define como función multiparamétrica del clima, del sustrato litológico (material parental), de los organismos (factor biótico), de la geomorfología y del tiempo. S = ∫ (g . To. C. B. T) 

Suelo como sistema dinámico abierto


El suelo es un sistema abierto en el cual se produce entrada y salida de materia y energía. Seguir leyendo “Conceptos Esenciales de Pedología: Propiedades, Formación y Dinámica del Suelo” »

Fundamentos de la Biología Evolutiva: Taxonomía, Origen de la Vida y Teorías Clave

Taxonomía y Clasificación de los Seres Vivos

  • El nombre científico de cada especie consta de dos palabras (la nomenclatura binominal) escritas en cursiva: la primera designa el género y se escribe con mayúscula; la segunda determina la especie y se escribe en minúscula.
  • Una especie es un grupo de individuos con características parecidas que se pueden reproducir entre ellos y originar descendencia fértil.
  • Las clasificaciones pueden ser artificiales o naturales. Las primeras se basan en características Seguir leyendo “Fundamentos de la Biología Evolutiva: Taxonomía, Origen de la Vida y Teorías Clave” »

Mecanismos de Nutrición y Estructura de las Plantas: Desde la Fotosíntesis hasta la Absorción

1. ¿Cómo se nutren las plantas?

Al igual que el resto de los seres vivos, las plantas necesitan moléculas orgánicas para realizar sus tres funciones vitales. Las plantas sintetizan moléculas orgánicas a partir de compuestos inorgánicos del medio y de la energía lumínica. Este proceso es denominado fotosíntesis y es posible gracias a la clorofila, capaz de captar la energía lumínica.

Algunos protoctistas, como las algas, y algunas bacterias con pigmentos fotosintetizadores poseen nutrición Seguir leyendo “Mecanismos de Nutrición y Estructura de las Plantas: Desde la Fotosíntesis hasta la Absorción” »

Fundamentos de la Reproducción Biológica: Estrategias de Fecundación, Desarrollo y Ciclos de Vida

Reproducción Sexual Animal: Gametos y Fecundación

Los óvulos se caracterizan por llevar información genética materna y una gran cantidad de sustancias nutritivas de reserva, que nutrirán al futuro embrión. Los espermatozoides, por su parte, aportan la información genética paterna.

Durante la fecundación, el espermatozoide alcanza al óvulo y logra introducir material genético en su interior. A partir de ese momento, el óvulo fecundado, o cigoto, dará origen a un nuevo individuo.

Hermafroditismo

Un Seguir leyendo “Fundamentos de la Reproducción Biológica: Estrategias de Fecundación, Desarrollo y Ciclos de Vida” »

Procesos Biológicos Esenciales: Nutrición, Reproducción y Mecanismos de Relación en Seres Vivos

1. Función de Relación: Interacción con el Medio Ambiente

Esta función permite la interacción con el medio ambiente, y se basa en movimientos internos (ciclosis) o externos (tropismos, taxismos).

Tipos de Movimientos Celulares

Criterios de Tanner, Patologías Renales y Desarrollo Pediátrico: Una Revisión Clínica

Escalas de Tanner para la Evaluación del Desarrollo Puberal

Desarrollo Mamario en Mujeres

Grado 1: <10 años y >10 años. Prepuberal. No hay tejido mamario palpable, solo el pezón protruye, la aréola no está pigmentada.

Grado 2: 10 años y 6 meses. Se palpa tejido mamario bajo la aréola sin sobrepasar esta. Aréola y pezón protruyen juntos, con aumento del diámetro de la aréola. Es la etapa de la aparición del botón mamario.

Grado 3: 11 años. Se caracteriza por el crecimiento de la Seguir leyendo “Criterios de Tanner, Patologías Renales y Desarrollo Pediátrico: Una Revisión Clínica” »