Archivo de la categoría: Biología

Procesos Biológicos Fundamentales: Fotosíntesis, Metabolismo y Transporte Celular

La Fotosíntesis: Transformación Energética Esencial

La fotosíntesis es un proceso anabólico fundamental que consiste en transformar la materia inorgánica en orgánica, utilizando para ello la energía luminosa. Esta energía lumínica se convierte en la energía química de los enlaces de las sustancias orgánicas obtenidas. Tiene lugar en los cloroplastos y transcurre en dos fases principales:

Fase Luminosa

Esta fase se produce en presencia de luz y se resume en los siguientes puntos:

Mecanismos Esenciales: Transporte y Comunicación Celular en Biología

Transporte Celular: Mecanismos a Través de la Membrana

El transporte celular es un proceso fundamental para la vida, permitiendo a las células intercambiar sustancias con su entorno y mantener su homeostasis. Este proceso se realiza principalmente a través de la membrana plasmática, una bicapa lipídica con propiedades selectivas.

Bicapas Lipídicas y Permeabilidad

  • Las bicapas lipídicas son permeables a solutos hidrofóbicos y a moléculas sin carga de pequeño tamaño.

Ósmosis: El Movimiento Seguir leyendo “Mecanismos Esenciales: Transporte y Comunicación Celular en Biología” »

Fisiología de la Reproducción Humana: Desarrollo Sexual, Hormonas y Órganos Reproductores

Desarrollo Sexual Humano y Regulación Hormonal

Definición de Sexo y Caracteres Sexuales

Sexo: Se refiere a la información genética transmitida por los padres a través de sus gametos. El sexo determinará si el nuevo ser desarrollará órganos sexuales masculinos o femeninos. Estos son los caracteres sexuales primarios, que se manifiestan en la etapa embrionaria.

Otras características propias de cada sexo, que se manifiestan en la formación y funcionamiento del cuerpo, se desarrollan a partir Seguir leyendo “Fisiología de la Reproducción Humana: Desarrollo Sexual, Hormonas y Órganos Reproductores” »

Bioquímica de Proteínas: Polimerización, Estructura y Funciones Esenciales

Polimerización

La polimerización es el proceso químico mediante el cual moléculas pequeñas del mismo tipo (monómeros) se agrupan químicamente entre sí, dando lugar a una macromolécula (polímero).

Hidrólisis

La hidrólisis es el proceso químico en el que moléculas de gran tamaño (macromoléculas) se separan en sus componentes más pequeños. Se produce mediante la reacción entre el agua y la macromolécula, donde el agua se disocia en iones hidronio (H₃O⁺) e hidróxido (OH⁻), que Seguir leyendo “Bioquímica de Proteínas: Polimerización, Estructura y Funciones Esenciales” »

Reinos Biológicos: Clasificación, Características y Ejemplos Clave

Este documento explora la clasificación de los seres vivos en los principales reinos biológicos, detallando sus características distintivas y ejemplos representativos.

Reino Monera

Este reino lo integran no solo las **bacterias**, sino también las llamadas **algas verdeazuladas** (cianobacterias).

Agrupa a los organismos denominados **procariontes** por poseer un tipo de **células procariotas**. Estas células carecen de **núcleo rodeado por membranas**, poseen un solo **cromosoma circular** Seguir leyendo “Reinos Biológicos: Clasificación, Características y Ejemplos Clave” »

Evaluación de Proteínas en Alimentos: Métodos, Calidad y Cuantificación

Proteínas: Métodos de Evaluación y Calidad Nutricional

1. ¿Qué mide el método Kjeldahl?

En esta técnica se digieren las proteínas y otros componentes orgánicos de los alimentos en una mezcla con ácido sulfúrico en presencia de catalizadores. El nitrógeno orgánico total es convertido en sulfato de amonio. La mezcla digerida se neutraliza con una base y se destila posteriormente en una solución de ácido bórico. Los aniones del borato así formado se titulan con HCl estandarizado, lo Seguir leyendo “Evaluación de Proteínas en Alimentos: Métodos, Calidad y Cuantificación” »

Cereales y Legumbres: Composición, Procesamiento y Valor Nutricional

1. El Trigo: Clasificaciones y Usos

El trigo es la planta más cultivada en toda la Tierra. De este cereal podemos obtener el pan, un alimento de primer orden para toda la humanidad.

Clasificación por Ciclo de Siembra

El trigo se puede dividir en dos grandes grupos según su ciclo de siembra:

  1. Trigo de invierno: Se siembra en otoño y se recoge en primavera. Es el tipo más utilizado en nuestro país.
  2. Trigo de primavera: Se siembra en primavera y se recoge en verano. Es propio de países con climas muy Seguir leyendo “Cereales y Legumbres: Composición, Procesamiento y Valor Nutricional” »

Fundamentos de la Biología Molecular y la Biotecnología Moderna

Composición y Procesos Fundamentales del ADN

Composición y Estructura del ADN

El ADN (Ácido Desoxirribonucleico) está compuesto por dos cadenas antiparalelas y complementarias de polinucleótidos, enrolladas en torno a un eje imaginario formando una doble hélice, siguiendo la complementariedad de las bases nitrogenadas: Adenina (A) se aparea con Timina (T), y Citosina (C) con Guanina (G).

Un gen es un fragmento de ADN que contiene la información necesaria para un carácter específico.

El genoma Seguir leyendo “Fundamentos de la Biología Molecular y la Biotecnología Moderna” »

Reproducción Humana y Sexualidad: Sistemas, Gametogénesis y Métodos Anticonceptivos

Introducción a la Reproducción Humana y Sexualidad

La función de reproducción es esencial para la supervivencia de nuestra especie, permitiendo el nacimiento de nuevos seres humanos. La reproducción humana es de tipo sexual, lo que implica la unión de dos células sexuales o gametos.

  • El nuevo individuo se forma a partir de una única célula: el cigoto.
  • El cigoto se origina por la fecundación de dos células sexuales: un espermatozoide y un óvulo.

Los gametos son los espermatozoides (masculinos) Seguir leyendo “Reproducción Humana y Sexualidad: Sistemas, Gametogénesis y Métodos Anticonceptivos” »

Evolución del Sistema Circulatorio en Vertebrados: Corazón y Flujo Sanguíneo

Sistema Circulatorio en Vertebrados: Características Generales

Todos los vertebrados se caracterizan por tener un sistema circulatorio cerrado, con un corazón que impulsa la sangre a través de un circuito cerrado de arterias, venas y capilares. Este corazón puede tener solo dos cavidades y una sola vía (circulación simple), o tres o cuatro cavidades con dos vías (circulación doble).

Peces

El corazón de los peces tiene dos cavidades: una aurícula y un ventrículo. La circulación es simple Seguir leyendo “Evolución del Sistema Circulatorio en Vertebrados: Corazón y Flujo Sanguíneo” »