Archivo de la etiqueta: Biología

Función de relación en seres vivos

La función de relación permite el intercambio de información entre un ser vivo y su entorno. Implica la elaboración por parte de los seres vivos de las respuestas adecuadas a los estímulos recibidos.

Estímulo-receptor—centro de coordinación———efector-respuesta

Percepción integración acción

Cambios en el entorno estimulos percibidos seres vivos elaboran una producen «información» se interpretan y reconocen sensaciones. Las respuestas son adaptativas (condicionan la supervivencia o Seguir leyendo “Función de relación en seres vivos” »

Funciones y estructura de los lípidos en biología

Lípidos

Grupo de sustancias químicas muy heterogéneas tanto estructural como funcionalmente. Están constituidos por C,H,O y en ocasiones P, N, S. Para completar su descripción se recurre a sus propiedades físicas ya que químicamente son parecidos a otros compuestos orgánicos. Son sustancias untuosas al tacto, insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos como el éter, el cloroformo, el xileno o el benceno.

Funciones biológicas

Estructurales, energéticas, vitamínicas y hormonales. Seguir leyendo “Funciones y estructura de los lípidos en biología” »

Proceso de transcripción y traducción del ADN: explicación básica

En materias como biología, los detalles de un fenómeno o proceso… …se pueden comprender mejor si se exponen de manera lógica, transitando oportunamente… …de lo abstracto a lo concreto; o viceversa. Todo en un contexto coherente Haré un esfuerzo por lograr lo anterior exponiendo de manera básica el proceso… de transcripción del ADN y la traducción o síntesis de proteínas Empecemos a explicar este tema por lo que sabemos… …sabemos que el ADN contiene instrucciones para construir Seguir leyendo “Proceso de transcripción y traducción del ADN: explicación básica” »

Guía de estudio para segundo examen parcial de biología I

1. Papel de las enzimas en la replicación del DNA

1.1 Topoisomerasa: mantiene la estructura terciaria del ADN durante la replicación.

1.2 Helicasa: rompe los puentes de hidrógeno para permitir la copia del ADN.

1.3 RNA primasa: sintetiza cebadores complementarios a la hebra de ADN.

1.4 DNA polimerasa: sintetiza ADN en dirección 5′ a 3′.

1.5 DNA ligasa: forma enlaces covalentes entre cadenas polinucleotídicas.

2. Fragmento de Okazaki

Cadenas cortas de ADN recién sintetizadas en la hebra discontinua. Seguir leyendo “Guía de estudio para segundo examen parcial de biología I” »

Conceptos clave en Genética y Biología

Genética y Biología

Gen: es un segmento de cromosoma con información para un carácter.

Conceptos clave

  • Genotipo: Son los genes que presenta un individuo.
  • Fenotipo: es la manifestación externa del genotipo.
  • Los organismos transgéneros: Son organismos genéticamente modificados usando técnicas de ingeniería genética, que permite transferir genes heredables entre especies más o menos separados entre sí.
  • Antígenos: Es cualquier sustancia que desencadene la respuesta inmunitaria.
  • Anticuerpos: Seguir leyendo “Conceptos clave en Genética y Biología” »

Diferencias entre ADN y ARN y otros conceptos clave de Biología

Diferencias entre ADN y ARN atendiendo a:

  1. ADN: Función: Contiene la info genética. Composición: Nucleótidos (azúcar desoxirribosa-H3PO4-A,C,G,T. Estructura: Lineal bicatenario, a veces circular. Localización: En el núcleo formando cromosomas (Nucleoide en proteínas)(Cloroplastos y mitocondrias en eucariotas)

ARN: Función: Síntesis de proteínas. M: Copia del ADN. T: Une los aa en la síntesis de proteínas. R: Forma los ribosomas. Composición: Nucleótidos (azúcar-Ribosa, H3PO4, A,C,G, Seguir leyendo “Diferencias entre ADN y ARN y otros conceptos clave de Biología” »

Características y variaciones en organismos

Características específicas: rasgos que son comunes a los organismos de una misma especie y que nos permite distinguirlos de los de otra especie.

Variaciones individuales: cada persona posee características que le son propias, hacen de cada individuo un ser único, diferente a lo demás.

Caracteres morfológicos

Los que se refieren al aspecto físico.

Caracteres fisiológicos

Afectan al funcionamiento del organismo y son más difíciles de observar.

Variación discontinua

El carácter se puede usar Seguir leyendo “Características y variaciones en organismos” »

La Vida: Niveles de Organización y Biomoléculas

La vida

La vida se puede definir como una propiedad que emerge de las interacciones moleculares que se establecen entre los componentes de un sistema complejo, capaces de utilizar unas fuentes de energía.

Niéveles de organización de la materia

  1. Nivel atómico

    -Subatómico (protones, electronos y neutrones)
    -Partículas elementales (quarks, leptones)

    Nivel molecular

    -Molecular
    -Macromolecular (proteínas, ácidos nucleicos)
    -Supramolecular (viroides, priones, virus)

    Nivel orgánico o celular

    -Organismos unicelulares
    Seguir leyendo “La Vida: Niveles de Organización y Biomoléculas” »

Funciones vitales y evolución biológica

Funciones vitales

Intercambiar materia o energía, procesarla, transformarla y eliminar lo inservivble (metabolismo), para mantener la activ.vital (nutrición).

Formar copias de si mismos

(Reproduccion) requiere la duplicación previa d la info.genetica.

Recibir y responder la info.del medio

Capacidad d reconocimiento del entorno (relación).

Teoria celular

La cel. Es la unidad anatómica, fisiológica, genética y patológica d los sv.

Evolucion química

Oparín, según el, hace unos 3500 millones de a. Seguir leyendo “Funciones vitales y evolución biológica” »

Receptores del ojo y oído humano

RECEPTORES DEL OJO:

-donde se encuentran los fotoreceptores que son sensibles a la luz

PARTES:

ORGANOS ANEJOS:

-Protegen el globo ocular y realizan sus movimientos
CEJAS
: evitar que entre el sudor
PÁRPADOS:
controla la entrada de la luz debido a el musculo orbicular/protege el globo ocular ante la entrada de particulas/en la zona de contacto entre los dos parpados encontramos la placa tarsa: donde están las glándulas de meibomio o tarsales, estas producen una secreción grasa que facilita el movimiento Seguir leyendo “Receptores del ojo y oído humano” »