Fisiología y Metabolismo Vegetal: Procesos de Absorción, Transporte y Fotosíntesis

El Reino Plantae: Características Generales

Sus integrantes son organismos pluricelulares autótrofos y poseen pared celular de celulosa.

Nutrición Vegetal: Autótrofa Fotosintética

Las plantas elaboran su propia materia orgánica a partir de la inorgánica, utilizando la energía solar como fuente de energía. Esto es posible gracias a los cloroplastos, que poseen moléculas específicas (pigmentos fotosintéticos) para captar la energía solar y transformarla en energía química.

Organización Seguir leyendo “Fisiología y Metabolismo Vegetal: Procesos de Absorción, Transporte y Fotosíntesis” »

Conceptos Fundamentales de Biología Molecular: Replicación, Transcripción y Traducción Genética

Definiciones Clave en Biología Molecular

Intrón:
Fragmento de un gen que no contiene información y, por lo tanto, no codifica.
Helicasa:
Enzima que abre la doble hélice del ADN, separando las dos hebras y formando la burbuja de replicación.
Telómero:
Extremo de los cromosomas, región del ADN que no codifica, pero que es altamente repetitiva. Otorga estabilidad al cromosoma, evita que los extremos se fusionen y marca el número de divisiones de la célula.
Codón:
Unidad básica del código genético Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Biología Molecular: Replicación, Transcripción y Traducción Genética” »

Mecanismos de Transporte Celular: Ósmosis, Aquaporinas y el Proceso de Fotosíntesis

I. Transporte de Agua y Regulación Hídrica Celular

Mecanismos de Transporte del Agua

Por mucho tiempo se pensó que la principal vía de entrada y salida de agua desde y hacia la célula se realizaba a través de la bicapa de fosfolípidos. Si bien el agua utiliza este medio de transporte, no es el principal, ya que se ha descubierto uno que es específico para este vital compuesto.

El principal mecanismo de transporte del agua a través de la membrana plasmática es mediante proteínas de canal, Seguir leyendo “Mecanismos de Transporte Celular: Ósmosis, Aquaporinas y el Proceso de Fotosíntesis” »

Mecanismos de Transducción Fisiológica: Canales Iónicos y Sistemas Sensoriales

Fisiología del Canal de K+ Dependiente de ATP (KATP) en la Célula Beta Pancreática

El canal KATP (Canal de K⁺ dependiente de ATP) es un heterooctámero fundamental en la fisiología de la célula beta pancreática. Está formado por cuatro subunidades Kir6.2 (que constituyen el poro de K⁺) y cuatro subunidades reguladoras SUR1. Este canal es sensible a las variaciones en la relación ATP/ADP intracelular, actuando como un sensor metabólico clave en la célula beta.

Su función principal es Seguir leyendo “Mecanismos de Transducción Fisiológica: Canales Iónicos y Sistemas Sensoriales” »

Descubrimiento, Mecanismos de Acción y Clasificación Farmacológica de los Antibióticos

Historia y Fundamentos de la Terapia Antibiótica

Los Orígenes de la Antibioticoterapia

El primero fue el descubrimiento en 1935 de los efectos curativos del colorante rojo de Prontosil en las infecciones por estreptococos. Este fue el precursor de las sulfonamidas.

El segundo descubrimiento fue el que dio inicio a la edad de oro de la antibioticoterapia, con el descubrimiento de la penicilina y su posterior desarrollo.

El Hito de la Penicilina

La penicilina fue descubierta por Alexander Fleming en Seguir leyendo “Descubrimiento, Mecanismos de Acción y Clasificación Farmacológica de los Antibióticos” »

Estructura y Fisiología del Sistema Nervioso Central y Periférico

El Sistema Nervioso: Definición y Funciones Esenciales

El Sistema Nervioso (SN) es un conjunto de órganos altamente especializados que regulan y coordinan las funciones del cuerpo. Es un complejo o conjunto de células encargadas de dirigir, supervisar y controlar todas las funciones y actividades de nuestros órganos y organismo en general.

Está compuesto por aproximadamente 86.000 millones de neuronas y regula el funcionamiento de todos los aparatos y sistemas del cuerpo.

Funciones Esenciales Seguir leyendo “Estructura y Fisiología del Sistema Nervioso Central y Periférico” »

Manejo y Protocolos de Anestesia Local en Odontopediatría

ANESTESIA LOCAL EN ODONTOPEDIATRÍA

La pérdida localizada y temporal de la sensación dolorosa es producida por un agente aplicado sin depresión de los niveles de conciencia.

Se utiliza en la prevención del dolor durante los procedimientos, lo que permite cultivar la relación entre el paciente y el operador, basándose en la confianza.

Elementos Clave a Considerar en la Aplicación de la Anestesia

Embriogénesis Humana: Desarrollo Detallado del SNC, Sentidos y Sistemas Muscular y Urinario (Semanas 5 a 7)

SEMANA 5: Desarrollo Embriológico del Sistema Nervioso Central (SNC)

1. Neurulación Primaria y Secundaria

  • La neurulación primaria inicia en la tercera semana del desarrollo, con la formación de la placa neural.
  • Cierre del tubo neural:
    • El neuroporo anterior se cierra en el día 25 (asociado a anencefalia).
    • El neuroporo posterior se cierra en el día 28 (asociado a espina bífida).
  • Neurulación secundaria: Ocurre alrededor de la semana 7, después del nacimiento.

2. Destinos de las Células de la Cresta Seguir leyendo “Embriogénesis Humana: Desarrollo Detallado del SNC, Sentidos y Sistemas Muscular y Urinario (Semanas 5 a 7)” »

Cardiopatías Congénitas y Oncología en Pequeños Animales: Diagnóstico y Pronóstico

Cardiopatías Congénitas en Pequeños Animales

Hernia Peritoneopericárdica Diafragmática (HPPD)

Es la comunicación permanente entre la cavidad peritoneal y pericárdica, produciéndose el paso del contenido abdominal a la cavidad pericárdica. Se trata de un defecto embriológico debido a una fusión anómala del septo transverso con los pliegues pleuroperitoneales.

Conceptos Esenciales de Pedología: Propiedades, Formación y Dinámica del Suelo

Suelo como función multiparamétrica, tesis de Jenny El suelo es la intersección entre la litosfera, la hidrosfera, la atmósfera y la biosfera. Años más tarde Hans Jenny lo define como función multiparamétrica del clima, del sustrato litológico (material parental), de los organismos (factor biótico), de la geomorfología y del tiempo. S = ∫ (g . To. C. B. T) 

Suelo como sistema dinámico abierto


El suelo es un sistema abierto en el cual se produce entrada y salida de materia y energía. Seguir leyendo “Conceptos Esenciales de Pedología: Propiedades, Formación y Dinámica del Suelo” »