Archivo de la categoría: Biología ambiental

Plaguicidas: Clasificación, Toxicidad y Efectos en la Salud y el Medio Ambiente

Definiciones Clave

Biocida: Son sustancias y preparados que contienen una o más sustancias activas y están destinados a destruir, contrarrestar, neutralizar, impedir la acción o ejercer un control de otro tipo sobre cualquier organismo nocivo por medios químicos o biológicos.

Plaguicida: Es una sustancia activa o mezcla de sustancias activas destinadas a prevenir o controlar a toda especie de plantas o de animales indeseables. No son plaguicidas los fertilizantes, tampoco los antibióticos ni Seguir leyendo “Plaguicidas: Clasificación, Toxicidad y Efectos en la Salud y el Medio Ambiente” »

Conceptos Fundamentales de Biología Ambiental: Genética, Ecosistemas y Adaptaciones

Conceptos Clave en Biología Ambiental

Genética y Herencia

Leyes de Mendel

  1. Primera Ley (Ley de la Uniformidad): Al cruzar dos razas puras que difieren en un carácter, el 100% de la primera generación filial (F1) presentará el carácter dominante.
  2. Segunda Ley (Ley de la Segregación): Al cruzar dos individuos de la primera generación (F1) entre sí, el carácter recesivo reaparece en la segunda generación filial (F2) en una proporción específica.
  3. Tercera Ley (Ley de la Independencia de los Caracteres) Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Biología Ambiental: Genética, Ecosistemas y Adaptaciones” »

Manejo Sostenible de la Fauna Silvestre: Clave para la Conservación

Manejo de Fauna Silvestre

El manejo de fauna silvestre es la ciencia y el arte de modificar las características e interacciones del hábitat, las poblaciones de animales silvestres y el hombre, en la búsqueda de metas humanas específicas a través del recurso fauna silvestre.

Etapas en el Desarrollo Histórico del Manejo

Teoría de la Evolución: Desde Darwin hasta la Conservación de la Biodiversidad

Origen de las Especies y la Teoría de la Evolución

Charles Robert Darwin desarrolló una teoría científica: la teoría de la evolución por selección natural. La teoría actualizada, el neodarwinismo, se resume en cuatro aspectos: evolucionismo, ascendencia común, selección natural y especiación.

Visión Fijista de la Biodiversidad

Los fijistas defienden que las especies no cambian con el paso del tiempo y que la biodiversidad se explica mediante la creación divina (creacionismo). Realmente, Seguir leyendo “Teoría de la Evolución: Desde Darwin hasta la Conservación de la Biodiversidad” »

Medidas Efectivas para Mantener el Agua de la Piscina en Óptimas Condiciones

¿Qué medidas se han de tomar para reducir la concentración de cloro combinado?

  • Limitar el número de bañistas.
  • Disminuir los restos orgánicos, obligando estrictamente a la ducha previa.
  • Limpieza frecuente de los vasos.
  • Mejorar la filtración mediante la adición de floculantes.
  • Renovar diariamente como mínimo el 5% del volumen total del agua del vaso.

Mantener los parámetros que marca la normativa sin sobrepasarlos, y en caso necesario, vaciar un poco la piscina y añadir agua nueva.

¿Qué actuaciones Seguir leyendo “Medidas Efectivas para Mantener el Agua de la Piscina en Óptimas Condiciones” »

Criterios de Calidad del Agua en Piscinas y Medios Naturales: Un Enfoque Ambiental

¿Por qué no se utilizan los mismos criterios de calidad para el agua de baño de ríos y playas que para el de piscina?

  • La capacidad de autodepuración y renovación en los medios marinos naturales es mayor que en las instalaciones.
  • La posibilidad de depuración artificial no puede ser considerada en los medios naturales.
  • Existe mayor probabilidad de transmisión de enfermedades, y por tanto, mayor riesgo sanitario en las instalaciones para baños que en el medio natural.

¿Cuándo decimos que un Seguir leyendo “Criterios de Calidad del Agua en Piscinas y Medios Naturales: Un Enfoque Ambiental” »

Impacto de la Biosfera en el Sistema Tierra: Preguntas y Respuestas Clave

1. Ejemplos de la Biosfera como Motor de Cambio

– El desarrollo sostenible y el cambio climático.

2. Capa de Ozono

– En la capa de la estratosfera, su función es absorber la radiación ultravioleta solar.

3. Precipitaciones en la ZCIT

– Se producen precipitaciones por convergencia: corrientes de aire muy húmedas que causan una sobresaturación del aire atmosférico.

4. Dirección Dominante de los Vientos

– Vientos que vienen de izquierda a derecha, es decir, vientos del oeste.

5. Tipo de Presión en Seguir leyendo “Impacto de la Biosfera en el Sistema Tierra: Preguntas y Respuestas Clave” »

Dinámica de Poblaciones y Ecosistemas

Crecimiento Poblacional

Si la natalidad es mayor que la mortalidad, la curva de crecimiento con el tiempo sería exponencial, aumentando el número de individuos de forma teóricamente infinita. Esta curva se llama logarítmica o en forma de J. A medida que crece una población, aumenta la competencia entre sus individuos por recursos como el alimento. Esto hace que la población alcance un número límite llamado población límite, representada por una curva logística o en forma de S.

Pirámides Seguir leyendo “Dinámica de Poblaciones y Ecosistemas” »

Estructura y Dinámica de los Ecosistemas: Energía, Materia y Cambios Ambientales

1. Flujo de Energía y Ciclos de Materia en los Ecosistemas

Flujo de energía: Proceso unidireccional abierto. La energía que entra en un ecosistema proviene del Sol. Los productores utilizan una pequeña parte de esta energía para la fotosíntesis, transformando la energía luminosa en energía química. Esta energía se transfiere a través de los niveles tróficos. En cada nivel, parte de la energía se utiliza para el crecimiento, otra en procesos metabólicos y otra se pierde. La cantidad Seguir leyendo “Estructura y Dinámica de los Ecosistemas: Energía, Materia y Cambios Ambientales” »

Contaminación y deterioro de las cuencas de Pátzcuaro y Cuitzeo

Comparativa Pátzcuaro – Tzintzuntzan

Las concentraciones de nitritos oscilan entre 0.0023 mg/L, siendo esta la concentración menor correspondiente a Pátzcuaro, y 0.0209 mg/L para Pacanda, en Tzintzuntzan. Las concentraciones de nitritos son más altas en Tzintzuntzan que en Pátzcuaro, pero las de fosfatos son más altas en Pátzcuaro. Esto se puede deber a que los nitritos son característicos de la contaminación por desechos fecales que se vierten en la parte alta y bajan a Tzintzuntzan por Seguir leyendo “Contaminación y deterioro de las cuencas de Pátzcuaro y Cuitzeo” »