Todas las entradas de: wiki

Mecanismos de Reproducción y Ciclos de Vida en Hongos, Musgos, Helechos y Plantas Superiores

Ciclos de Vida Reproductivos: Fungi y Reino Plantae

1. Reproducción en Hongos (Fungi)

Moho

El moho inicia su ciclo cuando una espora, transportada por el aire, impacta en un sustrato adecuado. Si encuentra las condiciones propicias, germinará y formará una hifa. El hongo absorbe el alimento del organismo o sustrato donde se ha reproducido. Una vez que ha obtenido la nutrición suficiente, forma el esporangio, y dentro de este se desarrollan las esporas. El proceso se repite.

Seta (Reproducción Sexual) Seguir leyendo “Mecanismos de Reproducción y Ciclos de Vida en Hongos, Musgos, Helechos y Plantas Superiores” »

Fundamentos de la Anatomía y Fisiología Cardiovascular: Conceptos Clave del Ciclo Cardíaco

I. Anatomía Macroscópica y Estructuras Cardíacas

1. Surcos Cardíacos

Los surcos que se encuentran en la cara esternocostal del corazón y por los cuales discurren las arterias y venas que irrigan al corazón, y ramas de cada una de ellas, son:

  • Surco coronario.
  • Surco interventricular anterior y posterior.

2. Bordes del Corazón

Menciona los bordes del corazón. Son divisiones que nos ayudan a separar sus caras:

Mecanismos de la Evolución: Fundamentos y Tipos de la Selección Natural

El Mecanismo Fundamental de la Selección Natural

La evolución implica un cambio en las frecuencias de los genes, genotipos y fenotipos de una población. El principal mecanismo que actúa sobre la variabilidad de las poblaciones es la selección natural, la cual favorece una reproducción diferencial con un valor adaptativo o eficacia biológica.

Un ejemplo clásico son las 14 especies de pinzones de Galápagos que, si bien son similares, presentan diferencias significativas en la forma de su pico. Seguir leyendo “Mecanismos de la Evolución: Fundamentos y Tipos de la Selección Natural” »

Fundamentos Clínicos de Neurología: Preguntas Esenciales sobre Patología Cerebral y Nervios Craneales

Evaluación Neurológica y Nervios Craneales

  1. En una lesión del I par craneal (nervio olfatorio), ya sea por fractura de la lámina cribosa del etmoides, compresión tumoral o afección viral, ¿qué síntoma va a presentar el paciente? Anosmia.

  2. Un paciente que presenta hemianopsia bitemporal, ¿dónde se encuentra la lesión? Quiasma óptico.

  3. Un paciente que refiere diplopía, y a la exploración se le observa en uno de los ojos: ptosis palpebral, exotropía y midriasis, ¿qué nervio craneal está Seguir leyendo “Fundamentos Clínicos de Neurología: Preguntas Esenciales sobre Patología Cerebral y Nervios Craneales” »

Fundamentos de la Teoría Cromosómica: Sutton, Morgan y la Herencia Ligada al Sexo

Teoría Cromosómica: Walter Sutton y la Herencia Ligada al Sexo

Walter Sutton, investigador de genética, realizó sus estudios entre 1902 y 1903. Creó las bases de la Teoría Cromosómica de la Herencia y observó que existía un paralelismo entre los factores hereditarios (genes) y el comportamiento de los cromosomas durante la meiosis y la fecundación.

Postulado de Walter Sutton sobre la Herencia

Propuso que los genes son unidades físicas que se localizan en los cromosomas.

Thomas Hunt Morgan Seguir leyendo “Fundamentos de la Teoría Cromosómica: Sutton, Morgan y la Herencia Ligada al Sexo” »

Mecanismos de la Inmunidad Adaptativa y Técnicas de Diagnóstico en Laboratorio

La Respuesta Inmunitaria Adaptativa

Si los mecanismos de la respuesta inmunitaria innata no son suficientes para eliminar el patógeno, se activa la respuesta inmunitaria adaptativa. Esta respuesta es llevada a cabo por células especializadas: los linfocitos B y linfocitos T.

Componentes Principales

  • Linfocitos B: Producen anticuerpos.
  • Linfocitos T: Coordinan la respuesta (CD4+), destruyen células infectadas (CD8+) y regulan la respuesta (Treg).

Fases de la Respuesta Adaptativa

  1. Reconocimiento del antígeno: Seguir leyendo “Mecanismos de la Inmunidad Adaptativa y Técnicas de Diagnóstico en Laboratorio” »

Mecanismos Fisiológicos de la Contracción Muscular y Producción de Energía (ATP)

La Contracción Muscular: El Ciclo del Sarcómero

La unidad funcional de la contracción del músculo esquelético se llama sarcómero. Para que se produzca la contracción muscular, se requiere la liberación de calcio (almacenado en el retículo sarcoplásmico). Este calcio liberado produce el desplazamiento de los filamentos de actina y la consecuente contracción del músculo.

Fases del Ciclo de Contracción

  1. Unión del Calcio: El calcio se une a la troponina. Esto provoca un cambio en su conformación Seguir leyendo “Mecanismos Fisiológicos de la Contracción Muscular y Producción de Energía (ATP)” »

Fundamentos de la Respuesta Inmunitaria y Mecanismos de Defensa Microbiana

Cuestionario de Inmunología y Mecanismos de Defensa

1. Mecanismos defensivos externos del organismo

Pregunta: Enumerar los principales mecanismos defensivos externos que presenta el organismo.

Solución: Los mecanismos defensivos externos del organismo constituyen la primera barrera defensiva. Estos mecanismos son inespecíficos, es decir, actúan sobre todo tipo de gérmenes, formando barreras mecánicas y químicas que impiden su entrada en el organismo. Los principales mecanismos externos son:

Mecanismos Celulares y Moleculares del Daño por Radiación Ionizante

Respuesta al Daño en el ADN (DDR)

Cuando la radiación ionizante provoca lesiones moleculares, se activa una red de señalización intracelular para detectar, evaluar y reparar el daño. Este sistema (DDR) es esencial para mantener la integridad genómica.

Mecanismos Clave de la DDR

Anatomía y Fisiología de los Receptores Sensoriales: Ojo y Oído

Receptores del Ojo: Anatomía y Función Visual

Los receptores del ojo son los fotorreceptores, células sensibles a la luz que inician el proceso de la visión.

Partes del Ojo

Órganos Anejos del Ojo (Protección y Movimiento)

Estos órganos protegen el globo ocular y facilitan sus movimientos: